Share this:

La edición genómica es una nueva forma de ingeniería genética
 : Introducción y resumen general

Septiembre 2025

La ingeniería genética, también llamada modificación genética, lleva a la creación de organismos genéticamente modificados (OGM). Esto incluye las nuevas técnicas de edición genómica. 

Ingeniería genética
 
La ingeniería genética es un conjunto de técnicas de laboratorio que se utilizan para cambiar las características de los organismos, produciendo organismos genéticamente modificados (OGM).

La ingeniería genética modifica un organismo interviniendo directamente en su composición genética, sin necesidad de apareamiento. Las técnicas de ingeniería genética se utilizan para insertar nuevo material genético o para inducir cambios en secuencias de ADN específicas. También pueden utilizarse para eliminar y reorganizar el ADN, por ejemplo. Estas técnicas son muy potentes, pero también pueden producir cambios no deseados en un organismo.

Los procesos de ingeniería genética permiten a los seres humanos intervenir directamente en el genoma (el conjunto completo del material genético de un organismo) de los organismos, lo que no era posible antes de esta tecnología. Por ejemplo, la primera generación de herramientas de ingeniería genética fue utilizada para insertar genes adicionales en el genoma de un organismo, tomados de cualquier organismo, incluso de especies completamente diferentes. Más recientemente, con la técnica de edición genómica CRISPR/Cas, los científicos pueden cortar intencionalmente cadenas de ADN dentro de las células para provocar cambios.

Con las nuevas técnicas de ingeniería genética, los seres humanos pueden realizar cambios cada vez más profundos y complejos en la composición genética de los organismos vivos. Por ejemplo, con la edición genómica, ahora es posible seleccionar y modificar secuencias genéticas que de otra manera estarían cuidadosamente protegidas por un organismo contra mutaciones aleatorias. La edición genómica también se puede utilizar para cambiar todas las copias de un gen o muchas secuencias de ADN diferentes a la vez. La inteligencia artificial aumenta aún más el poder de la ingeniería genética para rediseñar organismos. La magnitud de los cambios que son posibles se amplía constantemente de forma drástica y profunda.

La ingeniería genética otorga a los seres humanos un poder sin precedentes para realizar cambios directamente en el genoma de un organismo, a pesar de que nuestro conocimiento y entendimiento de la genética y de los organismos es incompleto y aún sigue creciendo.

Edición genómica

La edición genómica, también llamada edición genética, es un nuevo y poderoso conjunto de técnicas de ingeniería genética. Estas técnicas tienen como objetivo alterar una secuencia de ADN específica y concreta, eliminando, añadiendo o sustituyendo algunos de sus componentes. La técnica de edición genómica más utilizada en los experimentos es CRISPR/Cas, pero otras técnicas siguen principios similares.

Los organismos con genoma editado son organismos genéticamente modificados (OGM). Sin embargo, existen muchos términos y definiciones imprecisas y confusas que se utilizan en todo el mundo para describir y regular los organismos genómicamente editados, y muchos de ellos carecen de una base científica sólida. Sin embargo, no existe controversia en la comunidad científica mundial en cuanto a que las técnicas de edición genómica son técnicas de ingeniería genética. Por ejemplo, Jennifer Doudna, una de las desarrolladoras del método de edición genómica CRISPR/Cas-9, se refiere a CRISPR/Cas como “ingeniería genómica”.

Estas nuevas técnicas de ingeniería genética plantean muchas de las mismas cuestiones de riesgo que las técnicas anteriores, así como algunas nuevas. También plantean las mismas preocupaciones ambientales, sociales, económicas y éticas.

Cómo funciona la edición genómica

Los sistemas de edición genómica están integrados por componentes moleculares que se programan para hacer cambios (realizar “ediciones”) en una secuencia específica de ADN.

Por lo general, la edición genómica implica la inserción de material genético que funciona dentro de la célula como un conjunto de instrucciones para producir las tijeras de ADN guiadas por CRISPR/Cas. El complejo CRISPR/Cas tiene dos componentes: la capacidad de reconocer y unirse (“acoplarse”) a una secuencia de ADN específica (CRISPR) y la actividad de cortar el ADN en ese lugar (las “tijeras moleculares”) (Cas). Se pueden añadir otros componentes para intentar indicar a la célula cómo reparar su ADN cortado.

La edición genómica, por lo general, utiliza cortadores moleculares de ADN que se guían hacia una secuencia específica de ADN en un organismo para cortar el ADN (crear una ruptura de la doble cadena del ADN). Cuando se corta el ADN, la célula reconoce este corte como una lesión y vuelve a unir urgentemente el ADN roto utilizando su propio mecanismo de reparación. Esta reparación comete errores, que son las “ediciones” de los genes que pueden dar lugar a nuevas características deseadas, pero que también pueden provocar cambios inesperados. El sistema de edición genómica también se puede utilizar para intentar dirigir la forma en que la célula realiza estas reparaciones y para eliminar genes completos.

Hasta ahora, la ingeniería genética creaba nuevas secuencias de ADN insertando genes que luego se convertían en parte permanente del OGM para crear la nueva característica deseada. Sin embargo, con la edición genómica, el material genético que se inserta para desencadenar las “ediciones” no necesita permanecer en el organismo ahora genéticamente modificado. Por eso muchos OGM que han sido desarrollados mediante edición genética no tienen ningún “ADN ajeno” (ADN de otras especies).

Efectos inesperados de la edición genómica

Se dice a menudo que la edición genómica es más precisa que los métodos anteriores porque los cambios se producen en secuencias de ADN específicas, mientras que las técnicas anteriores provocaban la inserción de genes en lugares aleatorios. Sin embargo, la edición genética puede ser imprecisa y, al igual que otras técnicas de ingeniería genética, puede provocar efectos inesperados e impredecibles.

La edición genética puede crear errores genéticos en los OGM, ya sea por la acción de las “tijeras” de ADN o por otros procesos involucrados. Estos efectos pueden dar lugar a resultados inesperados e impredecibles, como cambios en la composición de las proteínas y alteraciones en el comportamiento del organismo.

  • El sistema CRISPR puede realizar ediciones no deseadas en el ADN en lugares inesperados, no sólo en la secuencia objetivo.
  • La edición genómica puede provocar extensas eliminaciones y reordenamientos complejos del ADN cerca o en el sitio de corte.
  • El ADN no deseado puede integrarse involuntariamente en el organismo huésped durante el proceso de edición genómica.

A pesar del poder de la ingeniería genética para cambiar las características de los organismos, existen muchas lagunas en nuestro conocimiento. Las interacciones entre los propios genes, así como las interacciones entre los genes y la célula, el organismo y el entorno en general, son muy complejas y aún no se comprenden del todo. Hay muchos factores cambiantes que hacen que los resultados y las consecuencias de la ingeniería genética, tanto para los organismos genéticamente modificados como para el medio ambiente, sean impredecibles.

La Red Canadiense de Acción Biotecnológica (CBAN) reúne a 15 grupos que investigan, supervisan y concientizan sobre cuestiones relativas a la ingeniería genética en la alimentación y la agricultura. Entre los miembros de la CBAN se encuentran asociaciones de agricultores, organizaciones ecologistas y de justicia social, así como coaliciones regionales de grupos comunitarios. CBAN es un proyecto de la plataforma compartida de MakeWay. Contacto: coordinator@cban.ca